Entradas

Sinopsis del proyecto MEMORIAS AL VIENTO, de Neryth Yamile Manrique

Imagen
  “Memorias al viento” es una exposición de pintura conformada por 9 piezas, donde la figura humana se conjuga con la de 9 especies de aves que habitan la región santandereana y que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Este proyecto fue ganador en el año 2021 de la Beca Departamental de Creación Motivarte, Modalidad Pintura, otorgada por la Gobernación de Santander y su socialización se realizó en la plataforma virtual Galería Casa Digital BGA. La circulación de este trabajo se realizó con el fin de visibilizar para las generaciones actuales y futuras la riqueza y patrimonio natural con que cuenta nuestro territorio, pero que corre el riesgo de desaparecer definitivamente de nuestra memoria y de nuestro entorno. “Memorias al viento” establece distintos diálogos desde esferas oníricas hasta marcados recuerdos de nuestra infancia, pasando por las diversas voces, tradiciones, o narrativas que permanecen como evocaciones en relación a las aves, su fragilidad, y su caráct...

MEMORIAS AL VIENTO

Imagen
  Desde que tengo memoria, la convivencia con las aves ha sido una práctica habitual que hemos vivido de alguna manera, bien sea compartiendo el espacio con ellos en su hábitat (natural o urbano), ó manteniéndolos en jaulas privados de su libertad. De una u otra forma nuestroS acercamientos a ellos han sido motivados por la curiosidad y el asombro que crea en nosotros la belleza de sus movimientos, sus formas, sus colores ó sus cantos. Todavía recuerdo a mi madre y a mi abuela hablando o cantando a los pájaros…¿Quién no ha intentado imitarlos o comunicarse con estos seres a través de silbidos u onomatopeyas de sus voces?. ¿Quién no ha tenido el sueño de volar, esa metáfora de la libertad?. A través de las generaciones los hombres y mujeres santandereanos, así como las diversas culturas en el mundo, hemos mantenido    relaciones con las aves desde diferentes aspectos tales como: fuente de alimentación, utilización para usos rituales, usos decorativos, domesticación, entre ...

Colibrí Inca Negro

Imagen
  El Inca Negro (Coeligena prunellei) es endémico de Colombia, se encuentra catalogado como una especie Vulnerable y en los últimas décadas se han obtenido muy pocos registros. Su nombre Coeligena proviene del latín y significa nacido del cielo celeste. Su epíteto prunellei se estableció en honor al doctor Clément Francois Victor Gabriel Prunelle. En el ámbito nacional se encuentra catalogada como una especie en peligro de extinción y en el ámbito internacional como una especie vulnerable. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son la fragmentación y alteración de su hábitat como resultado de el establecimiento de asentamientos humanos y la consecuente modificación del territorio en tierras para cultivo y ganadería dejando unos pequeños parches de bosque a lo largos de arroyos y en zonas de pendientes pronunciadas. Actualmente se encuentra protegido en el Santuario de Flora y Fauna (S.F.F) Guanentá-Alto Río Fonce y como medida de conservación se ha propuesto preparar un...

Hormiguero Pico de Hacha

Imagen
  El batará piquicurvo,​ hormiguero piquicurvo (en Colombia) u hormiguero pico de hoz (en Venezuela) (Clytoctantes alixii),​ también denominado hormiguero pico de hacha,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae, una de las dos pertenecientes al género Clytoctantes. Es nativo del noroeste de América del Sur, al norte de los Andes. Se distingue por su pico negro curvado hacia arriba, profundo y comprimido lateralmente hacia la punta, algo afilado y puntiagudo.​ El macho es de color gris pizarra, con la frente, cara, garganta y pecho negruzcos, las alas con pequeños puntos blancos; la hembra presenta dorso color castaño, más oscuro en alas, que presentan pequeños puntos color ante, el pecho y vientre castaño rojizo o rufo y la cola oscura. Mide en promedio 16 cm de longitud. El batará piquicurvo ha sido calificado como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Está amenazado por pérdida de hábitat. No había ...

Chango de Montaña

Imagen
  La cocha de Soatá (Macroagelaius subalaris), también denominada chango colombiano,​ chango de montaña,​ tordo montañero o moriche montañés,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae endémica de los Andes colombianos. El Chango de montaña es una especie de la familia Icteridae; esta especie es endémica de Colombia y está categorizada como En Peligro (EN) en la Lista Roja de la UICN. Su distribución está restringida a la Cordillera Oriental en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, y se distribuye en la franja altitudinal entre 1.950 a 3.400 metros de elevación. Su presencia está asociada a coberturas de bosque de roble, particularmente Quercus humboldtii. Mide 30 cm de longitud. Su plumaje es negro azulado opaco con las terciarias por el lado posterior de las alas o zona axilar de color castaño rufo. Pico cónico negro. Su canto suena tirititiuu, tirititiuu, tirititiuu, con un rango de frecuencia entre 8 y 10 kHz. Memorias-al-vie...

Cucarachero de Nicéforo

Imagen
  El cucarachero de Nicéforo,​ cucarachero del Chicamocha o ratona de Nicéforo​ (Thryophilus nicefori) es una especie de ave de la familia Troglodytidae, endémica de Colombia. Vive en el bosque seco y plantaciones con sombrío, entre los 1.100 y 1850 m de altitud.​ Registrada en matorrales xerofíticos dominados por Acacia y bosques riparios de los municipios de San Gil, Barichara y Galán (Santander) Ave canora En Peligro de extinción restringida a las laderas occidentales de la parte norte de los Andes del este de Colombia. Observa los lentes blancos, la cara rayada y las alas y la cola barradas. Muy similar al más distribuido Rufous-and-white Wren, pero de color marrón más opaco, sin tonos castaños intensos en el plumaje, y su canto tiende a ser más rápido y de tono más alto. El rango también es útil para la identificación, ya que las dos especies tienen un limitado traslape, si es que lo hay. Se encuentra en el sotobosque de bosques secos a semihúmedos, así como en plantaciones de...

Torito Capiblanco

Imagen
  El cabezón dorsiblanco, torito dorsiblanco, torito capiblanco, chaboclo de espalda blanca o barbudo de manto blanco, (Capito hypoleucus) es una especie de ave de la familia Capitonidae, es endémica de Colombia, se encuentra principalmente en las sierras de Las Quinchas (Valle del Magdalena) Mide 19 cm, habita en bosques húmedos, principalmente a partir de los 1000 msnm, se los ha visualizado además en cultivos de café y pastizales,​ se alimentan de semillas, insectos y frutos. Es una especie amenazada, la causa principal es la desforestación. Memorias-al-viento · Torito Capiblanco

Colibrí Ventricastaño

Imagen
  La quincha de Soatá, amazilia ventricastaña​, amazilia de pecho castaño, amazilia buchicastaña o amazilia ventricastaño (Amazilia castaneiventris) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, endémica de Colombia. Mide en promedio 8,4 cm de longitud. Pico en la cara inferior de color rojo y en la anterior negro. Luminoso bronce rojizo en el dorso, grupa color ante grisáceo; la garganta y el pecho de color verde iridiscente; vientre castaño rufo; ​alas castaño purpúreo con bordes negruzcos, la cara inferior de las alas color castaño oscuro. La hembra tiene el vientre de color más claro y una banda blanca en la parte superior de la garganta. Los ejemplares juveniles tienen plumas color óxido en el cuello. Memorias-al-viento · Colibrí ventricastaño

Perdiz Santandereana

Imagen
  El corcovado gorgiblanco​ o perdiz santandereana (Odontophorus strophium) es un ave galliforme de la familia Odontophoridae que se encuentra en los bosques de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia, entre los 1500 y 2500 m de altitud, pero preferentemente entre los 1750 y 2050 msnm. Se encuentra amenazada por pérdida de hábitat y aunque anteriormente fue observada también en Cundinamarca, recientemente solo ha sido observada en el departamento de Santander (Colombia), donde se ha estudiado su forma de vida. Mide en promedio 25 cm de longitud. El macho tiene una cresta pequeña y la zona atrás de los oídos color castaño negruzco; presenta una ceja blanca alargada hacia atrás, el anillo ocular y bajo el pico también de color blanco; la zona malar, la garganta y los lados del cuello negros, con un collar blanco bajo la garganta; el resto de la parte inferior castaño rojizo (rufo) con puntos blancos en el pecho y el dorso marrón oscuro con puntos negros y una franja color ant...

Paujil de Pico Azul

Imagen
  También llamado pavón piquiazul, es un ave que forma parte la familia de los crácidos, en la que otras especies, como las guacharacas y las pavas, están incluidas. Principalmente frugívoro, el paujil busca su alimento directamente en el suelo del bosque, donde algunos invertebrados y alrededor de 15 tipos de plantas diferentes (brotes y frutos), componen su dieta. Su hogar Es endémico del norte de Colombia, es decir, solo se encuentra en nuestro país, más concretamente hacia el norte del territorio. Su distribución abarca tierras bajas (hasta 1200 m s. n. m.), desde el valle medio del río Magdalena y el bajo Cauca, hasta la Sierra Nevada de Santa Marta. Su sensibilidad al cambio en las condiciones de hábitat deja ver que requiere grandes áreas de bosques tropicales para vivir. De ahí que su presencia, o ausencia, lo convierta en una especie indicadora del estado de conservación de los ecosistemas que son su hogar. Un ave en riesgo La ampliación de la frontera agrícola, la constru...

Cóndor andino

Imagen
  El cóndor andino, también cóndor de los Cerros, cóndor de los Andes, o simplemente cóndor (Vultur gryphus)​ es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en América del Sur. El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico. Es una de las aves no marinas de mayor envergadura del planeta, ​ no posee subespecies y su nombre procede del quechua kuntur o kuntor. Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo con el estado emocional del ave. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. Es un ave carroñera. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años de edad y anida entre los 1000 y 5000 m s. n. m., generalmente en formaciones rocosas inaccesibles. Posee u...